Religión y gobernabilidad en las transiciones democráticas latinoamericanas / María Cristina Cárdenas Reyes
by Cárdenas Reyes, María Cristina.
Material type:
Item type | Current location | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
BIBLIOTECA - UNIVERSIDAD LAICA "ELOY ALFARO" DE MANABÍ General Stacks | 322.109 8 CAR (Browse shelf) | Ej. 1 | Available | G01473 | |
![]() |
BIBLIOTECA - UNIVERSIDAD LAICA "ELOY ALFARO" DE MANABÍ General Stacks | 322.109 8 CAR (Browse shelf) | Ej. 2 | Available | G01474 |
Incluye bibliografía
Introducción -- Cultura, religión y políticas en la sociedad contemporánea -- Los procesos de transición democrática -- Iglesia, Estado y Cultura Política -- Sentido y trayectoria de la reactivación religiosa actual -- La resacralización de la política. Las religiones seculares -- Modernización y ciudadanía en el Ecuador -- Bibliografía -- La autora
Analiza dos grandes temas de la sociología política actual -religión y gobernabilidad- en el marco de las transiciones democráticas de los años 80 y 90 al interior de la contraposición de globalización/singularización de normas y conductas que parecería orientar los procesos sociales contemporáneos. El análisis admite la lógica histórica de importación/exportación, por la clase dirigente, de modelos políticos provenientes del norte (Europa y Estados Unidos), y atiende los efectos de la dinámica que envuelve conflictos de reconocimiento y de reafirmación de lo tradicional y autóctono (cultural) junto a la internacionalización (económica), inscritos en la reactivación -de diverso grado y modalidades- del nexo entre religión y política.
El trabajo maneja la noción de gobernabilidad en doble dimensión. Por una parte, en el sentido de ejercicio del poder gubernamental de efecto excluyente (Comisión Trilateral como proponente, Foucault en crítica filosófico-política), enlazada a una crisis de legitimidad estatal (Habermas) que acarrea problemas de ingobernabilidad; por otra parte, en la dimensión programática de ciudadanía activa (Menéndez-Carrión), vinculada a la democracia como proyecto de construcción pendiente a partir de la gobernabilidad de la gente común. La hipótesis principal del trabajo vincula la producción de democracia y de ciudadanía al papel central de la secularización (la religión transferida al ámbito privado) en la construcción de nuevas identidades donde se combinan religión, religiosidad y política.
En los años 70 y 80, los gobiernos dictatoriales dieron lugar a un crecimiento de la influencia de las iglesias cristianas que defendían los derechos humanos, lo que permitió a estas últimas obtener el control de áreas sociales políticamente "vacías". Pero en las transiciones democráticas desde fines de los 80, los actores religiosos mantienen una función populista y de captación clientelar, la cual desvía a la política de aquellos cauces reales, no providencialistas, que conducirían a producir modelos de ciudadanización democrática.
spa.
There are no comments for this item.