El árbol de la vida : la cascarilla en los Andes ecuatorianos en el siglo XVIII / Luz del Alba Moya Torres.
by Moya Torres, Luz del Alba.
Material type:
Item type | Current location | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
BIBLIOTECA - ULEAM FACULTAD CIENCIAS ECONOMICAS General Stacks | 338.173 883 93 MOY (Browse shelf) | Ej. 1 | Available | A01595 |
Incluye bibliografía.
CAPÍTULO I: El auge de la cascarilla y su contexto histórico. -- CAPÍTULO II: Factores del auge. -- CAPÍTULO III: El auge de la cascarilla y el impacto rural. -- CAPÍTULO IV: La estructura de la producción. -- CAPÍTULO V: La tenencia de la tierra y la expansión de la hacienda. -- CAPÍTULO VI: Tecnología aplicada y la articulación regional. -- CAPÍTULO VII: La estructura de la comercialización. -- CAPÍTULO VIII: Políticas estatales de la Real Botica y el acotamiento de los montes. CONCLUSIONES.
La cascarilla es una planta medicinal que revolucionó la farmacología y la medicina, por la multiplicidad de sus virtudes terapéuticas y por su especificidad en el tratamiento de las "fiebres intermitentes" o paludismo. La transmisión al resto del mundo del secreto indígena sobre el uso de la planta fue una de las principales contribuciones del continente americano y, concretamente de Loja, a la botánica y a la terapéutica. Los países europeos que controlan su comercialización conocieron un desarrollo económico inusitado. Durante el siglo XVII y gran parte del XVIII, el abastecimiento mundial de este "espedífico" fue sostenido por la Audiencia de Quito, sobre todo por Loja y Cuenca. La explotación de la cascarilla en estas regiones produjo dos ciclos de bonanza: el primero en la segunda mitad del siglo XVIII y el segundo en la segunda mitad del siglo XIX. El presente trabajo tiene el objetivo de analizar el auge en el siglo XVIII.
spa.
There are no comments for this item.